Una Sangha Soto Zen no es una secta
Publicado: Mar Feb 18, 2025 6:19 pm
Querida sangha,
Escribo este pequeño texto porque después de nuestra ceremonia de Jukai, he leído ya varias veces la preocupación de nuestras familias y amigos de que si estamos en una secta.
La respuesta corta es: no.
Pero cuando respondamos esto, debemos saber cómo hacerlo. Espero este escrito ayude.
Es muy importante tener en claro que una sangha Soto Zen no comparte las características de una secta y que su propósito es completamente diferente.
Comparto las diferencias entre una secta y una sangha.
1. Estructura y Autoridad
Secta: Suele estar dirigida por un líder o líderes carismáticos que exigen obediencia ciega y controla la vida de sus miembros. Casi siempre el líder es el "elegido" por algún poder superior que va desde dioses hasta alienígenas.
Sangha Soto Zen:No se basa en la obediencia ciega a una persona, sino en la tradición budista transmitida a través de generaciones. Los maestros y monjes sirven como guías y amigos en la práctica, pero no imponen dogmas ni controlan la vida de los practicantes. Y en Grupo Zen Ryokan el maestro siempre se presentará como una persona normal antes que cualquier otra idea no-realista.
2. Libertad de Pensamiento
Secta: Se desalienta la duda y la reflexión crítica. Se exige aceptar las enseñanzas, textos y discursos sin cuestionarlos. Hay castigo y penalización para quien cuestiona.
Sangha Soto Zen: El cuestionamiento y la reflexión personal son fundamentales. En el budismo, cada persona es responsable de su propia práctica y comprensión. En cualquier sangha nunca se intentará controlar a la gente o forzar a aceptar las ideas religiosas.
3. Compromiso Voluntario
Secta: Se presiona a los miembros para que se comprometan de manera permanente y a menudo se dificulta su salida. Con frecuencia se pide a las personas favores o trabajo, aún en contra de los intereses particulares.
Sangha Soto Zen: La participación es completamente voluntaria. Nadie es forzado a tomar los preceptos ni a continuar en la práctica si no lo desea. No se forza a nadie a trabajar en proyectos para la comunidad. No hay persecución ni castigo para quien decide irse.
4. Relación con la Sociedad
Secta: Tiende a aislar a sus miembros del mundo exterior y a fomentar una mentalidad de "nosotros contra ellos". La mente divisoria prevalece y se sacan de la sociedad asumiendo que son superiores.
Sangha Soto Zen: Se busca la integración con la sociedad. El propósito del budismo es que la práctica beneficie tanto a quienes la siguen como a la comunidad en general.
5. Enseñanzas y Beneficio Personal
Secta: Se manipula a los miembros para obtener ganancias económicas o beneficios personales para los líderes.
Sangha Soto Zen: No hay exigencias económicas ni se busca explotar a los practicantes. Se fomenta la generosidad como una práctica, pero siempre de manera voluntaria. En Grupo Zen Ryokan el maestro siempre caminará en sencillez, humildad y con pocos lujos.
6. Objetivo de la Práctica
Secta: Impone una visión rígida de la realidad y un sistema de creencias incuestionable. Casi siempre hay un beneficio para quienes se alinean con el dogma.
Sangha Soto Zen: Se busca el despertar a través de la meditación y la comprensión profunda de la realidad. No se impone una única verdad, sino que se alienta a cada persona a investigar y experimentar por sí misma.
El Significado de Jukai
Jukai es una ceremonia en la que una persona recibe los preceptos del bodhisattva como una expresión de su compromiso con la práctica budista. No significa ingresar a una organización cerrada ni perder la autonomía personal. Es un acto de confianza en el Dharma y en la posibilidad de vivir de manera más despierta y compasiva.
El Soto Zen es una tradición abierta, transparente y basada en la experiencia personal. Quienes caminamos este camino lo hacemos con total libertad, buscando la paz interior y el beneficio de todos los seres.
--
Espero que esto ayude. Si tienen preguntas, ya saben que siempre estoy.
Escribo este pequeño texto porque después de nuestra ceremonia de Jukai, he leído ya varias veces la preocupación de nuestras familias y amigos de que si estamos en una secta.
La respuesta corta es: no.
Pero cuando respondamos esto, debemos saber cómo hacerlo. Espero este escrito ayude.
Es muy importante tener en claro que una sangha Soto Zen no comparte las características de una secta y que su propósito es completamente diferente.
Comparto las diferencias entre una secta y una sangha.
1. Estructura y Autoridad
Secta: Suele estar dirigida por un líder o líderes carismáticos que exigen obediencia ciega y controla la vida de sus miembros. Casi siempre el líder es el "elegido" por algún poder superior que va desde dioses hasta alienígenas.
Sangha Soto Zen:No se basa en la obediencia ciega a una persona, sino en la tradición budista transmitida a través de generaciones. Los maestros y monjes sirven como guías y amigos en la práctica, pero no imponen dogmas ni controlan la vida de los practicantes. Y en Grupo Zen Ryokan el maestro siempre se presentará como una persona normal antes que cualquier otra idea no-realista.
2. Libertad de Pensamiento
Secta: Se desalienta la duda y la reflexión crítica. Se exige aceptar las enseñanzas, textos y discursos sin cuestionarlos. Hay castigo y penalización para quien cuestiona.
Sangha Soto Zen: El cuestionamiento y la reflexión personal son fundamentales. En el budismo, cada persona es responsable de su propia práctica y comprensión. En cualquier sangha nunca se intentará controlar a la gente o forzar a aceptar las ideas religiosas.
3. Compromiso Voluntario
Secta: Se presiona a los miembros para que se comprometan de manera permanente y a menudo se dificulta su salida. Con frecuencia se pide a las personas favores o trabajo, aún en contra de los intereses particulares.
Sangha Soto Zen: La participación es completamente voluntaria. Nadie es forzado a tomar los preceptos ni a continuar en la práctica si no lo desea. No se forza a nadie a trabajar en proyectos para la comunidad. No hay persecución ni castigo para quien decide irse.
4. Relación con la Sociedad
Secta: Tiende a aislar a sus miembros del mundo exterior y a fomentar una mentalidad de "nosotros contra ellos". La mente divisoria prevalece y se sacan de la sociedad asumiendo que son superiores.
Sangha Soto Zen: Se busca la integración con la sociedad. El propósito del budismo es que la práctica beneficie tanto a quienes la siguen como a la comunidad en general.
5. Enseñanzas y Beneficio Personal
Secta: Se manipula a los miembros para obtener ganancias económicas o beneficios personales para los líderes.
Sangha Soto Zen: No hay exigencias económicas ni se busca explotar a los practicantes. Se fomenta la generosidad como una práctica, pero siempre de manera voluntaria. En Grupo Zen Ryokan el maestro siempre caminará en sencillez, humildad y con pocos lujos.
6. Objetivo de la Práctica
Secta: Impone una visión rígida de la realidad y un sistema de creencias incuestionable. Casi siempre hay un beneficio para quienes se alinean con el dogma.
Sangha Soto Zen: Se busca el despertar a través de la meditación y la comprensión profunda de la realidad. No se impone una única verdad, sino que se alienta a cada persona a investigar y experimentar por sí misma.
El Significado de Jukai
Jukai es una ceremonia en la que una persona recibe los preceptos del bodhisattva como una expresión de su compromiso con la práctica budista. No significa ingresar a una organización cerrada ni perder la autonomía personal. Es un acto de confianza en el Dharma y en la posibilidad de vivir de manera más despierta y compasiva.
El Soto Zen es una tradición abierta, transparente y basada en la experiencia personal. Quienes caminamos este camino lo hacemos con total libertad, buscando la paz interior y el beneficio de todos los seres.
--
Espero que esto ayude. Si tienen preguntas, ya saben que siempre estoy.